La ópera es un género musical teatral, donde puedes apreciar en conjunto la actuación, el canto y la música instrumental. Nacida en Florencia entre los años 1570 y 1580 de la mano y genio de Jacopo Peri, la ópera ha conquistado el gusto del público alrededor del mundo, dejando muy en claro que hay algunas piezas que no tienen comparación. Te invitamos a conocer las óperas más famosas de la historia.
Contenido
Top de las óperas más famosas de todos los tiempos
Una historia convincente es muy importante, voces increíbles más que necesaria, pero una gran cantidad de espectadores insisten en que la música es lo que les mantiene cautivados. Una ópera es genial para un espectador cuando es capaz de generar las emociones más intensas y mantener su interés de principio a fin.
A pesar de que hay muchas óperas que los fanáticos pueden amar y los artistas intérpretes o ejecutantes pueden llevar a cabo de manera magistral, sólo algunas piezas de ópera son consideradas las mejores o las más amadas. Hemos realizado una lista de las diez óperas más famosas del mundo:
Don Giovanni (Wolfgang Amadeus Mozart)
Una obra que se representa en dos actos con libreto de Lorenzo Da Ponte, Don Giovanni está inspirada en los cuentos del mujeriego Don Juan, que tiene un gran éxito seduciendo a las damas. Se estrenó en el Teatro di Praga en 1787 y fue puesta en escena por la ópera italiana de Praga. Esta obra entrelaza el drama con la comedia, siendo un estilo muy popular en esa época, mostrando a un Don Giovanni orgulloso y altivo, que cree que todas las mujeres son suyas.

Rigoletto (Giuseppe Verdi)
Verdi es un compositor legendario en el mundo de la ópera, siendo Rigoletto una muestra evidente de eso. Es una obra en tres actos donde la música se complementa con el excelente libreto escrito por Francesco Maria Piave, quien se inspiró en la obra de Víctor Hugo Le roi s’amuse, que retrata al rey Francisco I de Francia como mujeriego y falto de moral.
Le nozze di Figaro (Wolfgang Amadeus Mozart)
En español, Las bodas de Fígaro, pertenece al género de ópera buffa, que simplemente significa ópera cómica, fue creada por el legendario Mozart en el año 1786 y el libreto escrito por Lorenzo Da Ponte. Esta pieza se presentó por primera vez en Viena el 1 de mayo de 1786 en el Burgtheater.
Die Zauberflöte (Wolfgang Amadeus Mozart)
Esta es la tercera pieza de Mozart en esta lista y es que este genio logró conquistar con sus obras a gran cantidad de público en todo el mundo. La flauta mágica en español, consta de dos actos con un libreto muy bien elaborado en alemán por Emanuel Schikaneder, quien lo escribió para ser un Singspiel, un drama musical que se considera una subcategoría de la ópera y que combina diálogos hablados y cantados.
Se estrenó en Viena en el Freihaus-Theatre auf der Wieden en septiembre de 1791 y desde entonces su fama fue en ascenso de forma vertiginosa, alcanzando la presentación número cien a menos de un año del estreno. Fue la última obra de Mozart antes de su deceso.
Tosca (Giacomo Puccini)
El libreto de Tosca fue realizado por los italianos Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, inspirándose en la obra del mismo nombre escrita por Victorien Sardou en 1887. Se presentó por primera vez en Roma en el Teatro Costanzi en 1900. La trama está ambientada en Roma la época previa a la amenaza de Napoleón de invadir el Reino de Nápoles.
Il barbiere di Siviglia (Gioachino Rossini)
Más comúnmente conocida como El barbero de Sevilla, esta ópera que se encuentra entre las mejores de la historia, entra en la categoría de ópera buffa y se desarrolla en dos partes que giran en torno a Figaro. Tiene un buen guión escrito por Cesare Sterbini, que se basó en la comedia francesa Le Barbier de Séville, una obra maestra de Pierre Beaumarchais.
Madama Butterfly (Giacomo Puccini)
Madama Butterfly es una ópera inspirada en el cuento “Madame Butterfly” del autor estadounidense John Luther Long, que captó la atención de Puccini, al verla en escena en una obra de David Belasco, que tuvo el placer de presencia en Londres y que tenía por título el mismo nombre.
El estreno de esta popular ópera en dos actos se celebró en Milán en el Teatro alla Scala en febrero de 1904, con comentarios un poco duros por parte del público, que consideró que el tiempo para los ensayos no fue suficiente. La versión de estreno fue en dos actos, pero debido al fracaso rotundo, Puccini la reescribió y añadió otro acto.
La boheme (Giacomo Puccini)
Otra gran obra de Giacomo Puccini está entre las óperas más famosas, en este caso es La boheme y es la segunda ópera que tiene una disputa de origen en torno a ella, esta vez se trata de Ruggero Leoncavallo, quien afirmó ofreció su libreto a Puccini y este dijo que ya había estado ocupado en ello con otros libretistas. Leoncavallo insistió que era su historia y que Puccini debería haber renunciado.
Lo cierto es que la versión de Puccini fue magistral e intensa y la versión de Leoncavallo no tiene esos atributos para estar entre las mejores operas. La bohemia se centra en la relación entre Rodolfo y Mimí y se estrenó en el Teatro Regio de Turín en febrero de 1896, aunque no con el éxito esperado, sin embargo, desde ese día ha sido una de las más representadas en el mundo.
La traviata (Giuseppe Verdi)
Es la ópera más representada en todo el mundo en la actualidad, tiene una versión en inglés titulada The Fallen Woman y está basada en La Dame aux Camélias, una novela de Alexandre Dumas, que narra la historia de una dama de compañía francesa Alphonsine Plessis. Verdi creó la música y el libreto fue elaborado por Francesco María Piave, tuvo un estreno exitoso en La Fenice, en la ciudad de Venecia en 1853.
Carmen (Georges Bizet)
Con libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, esta ópera que ocupa un lugar muy especial en el gusto del público, se desarrolla en torno a la novela de Prosper Mérimée del mismo nombre, rompiendo las fronteras de lo convencional, hasta el punto de ser considerada escandalosa en su época. Se estrenó en marzo de 1875 en París en la Opéra-Comique y se enmarca en el subgénero del mismo nombre.
La historia gira en torno a una gitana de carácter indomable que seduce a un soldado de nombre José, quien deja todo por ella. La gitana luego lo rechaza y centra su atención en alguien más, el soldado traicionado decide asesinarla sin piedad.
Aunque actualmente es una pieza que se interpreta en todo el mundo, su éxito inicialmente no fue así. El público francés no quedó impresionado, sin embargo, no fue retirada de las tablas completando casi cincuenta presentaciones en la primera temporada. Carmen alcanzó la reputación que tiene en la actualidad en sólo diez años, pues su estreno en Viena en octubre de 1875 fue el inicio de su rotundo éxito.
Continúa leyendo sobre las zarzuelas más famosas.
muy buenas operas