La movida madrileña fue un movimiento artístico y sociocultural que surgió a finales de los setenta y principios de los ochenta, tuvo lugar principalmente en la capital española a raíz de la transición del país de un régimen autoritario a la tan anhelada libertad. Fue una época controversial y variopinta, así que te invitamos a conocer a muchos de sus protagonistas: Los principales grupos de música de la movida madrileña.
Contenido
Conociendo un poco de la famosa movida madrileña
Durante el largo gobierno del dictador Francisco Franco, se habían impuesto un conjunto rígido de estructuras sociales destinadas a preservar el papel tradicional de la familia, las relaciones formales entre los sexos y el control de la libertad de expresión, sobre todo en la prensa y otros medios de comunicación, además de algunas instituciones sociales importantes.
Tras la muerte del primer mandatario en 1975 y la restauración de la democracia a finales de la década de los setenta, España como era de esperarse comenzó a vivir cambios radicales en la política y la sociedad, lo que muchos denominan Transición. Esto comenzó a ocurrir incluso antes del deceso de Franco, pues de una u otra manera los ciudadanos tenían contacto con el mundo exterior.
Con Franco aún en el poder, los cambios estaban empezando a desgarrar el grueso tejido de la sociedad tradicional, pero una vez desaparecido el dictador, la censura estatal se relajó y hubo una especie de revuelo en las zonas urbanas principalmente. En muchas partes de Madrid los cambios fueron profundos y estallaron en una ola de eventos donde el placer y la cultura eran el centro.
Muchas personas afirman que por esos días las cosas cambiaron con una velocidad demencial, todo lo que había sido brutalmente reprimido se liberó y era mucho más visible. Mucha gente coincidió en que era el momento de celebrar y expresar las diferencias y sobre todo la libertad, con cierto desenfreno y hasta locura.

Se abrieron nuevos clubes, se organizaron fiestas nocturnas y muchas de las figuras de autoridad, decidieron ceder un poco ante el intento deliberado de promover una España Moderna que ayudaría a romper definitivamente con su pasado franquista. Ocurrió que muchos de los españoles que habían abandonado el país regresaron y trajeron a sus hijos adolescentes que se habían empapado de las culturas de Francia, Alemania y Suiza.
Mientras que muchos extranjeros también comenzaron a redescubrir la capital española como un nuevo punto de encuentro y se agregaron a esta mezcla ecléctica. Madrid estaba empujando los límites y comenzó a inundarse de una corriente de música Punk y New wave, diseño de inspiración modernista y películas de tramas muy simples pero que presentaban excesos escandalosos y personajes locos.
El movimiento encontró su centro en el barrio de Malasaña, donde muchos jóvenes capitalinos se reunieron en locales y lugares como Rock Ola conocido como el Templo de la Movida donde se realizaban conciertos en vivo, los DJs tocaban las últimas canciones y demás se exhibían cortometrajes y pinturas. Se crearon sellos discográficos independientes como Dro, TicTac y Tres Cipreses, para grabar y distribuir la música.
Como puedes apreciar, la música fue alma y corazón de la movida madrileña, teniendo protagonistas que hasta la fecha están en la mente y el corazón de los españoles y que la historia de la música en ese país siempre tendrá presente. El punk y el rock fueron las principales influencias, además de un fuerte elemento influenciado por la música electrónica Synth-pop subgénero del new wave.
Bandas como Aviador Dro producían melodías electrónicas e hicieron un uso intensivo de sintetizadores que imitaban a grupos como Kraftwerk y había una forma específicamente española de techno llamada bakalao que también surgió en la escena.
Grupos da música de la movida madrileña
La música fue lo que más definió el movimiento y es lo que la mayoría de quienes estuvieron presentes recuerdan de esa época, sin embargo, es justo decir que el impacto internacional fue pequeño, sólo algunas bandas obtuvieron cierto renombre y una audiencia significativa fuera de España. Algunos de los protagonistas más relevantes de la movida madrileña incluyen:
- Alaska y los Pegamoides
- Almodóvar & McNamara
- Aviador Dro
- Burning
- Clavel y Jazmín
- Décima Víctima
- Ejecutivos Agresivos
- Espasmódicos
- Quema
- Hombres G
- Danza Invisible
- Derribos Arias
- Fahrenheit 451
- Flash Strato
- Gabinete Caligari
- Golpes Bajos
- Glutamato Ye-ye
- Kaka de Luxe
- Leño
- Las Chinas
- Las Vulpes
- Los Coyotes
- Los Elegantes
- Loquillo y los Trogloditas
- Los Monaguillosh
- Los Nikis
- Los Pistones
- Los Secretos
- Los Toreros Muertos
- La Unión
- La UVI
- Larsen
- Mecano
- Mermelada
- Nacha Pop
- Parálisis Permanente
- PVP
- Radio Futura
- Rubi y los Casinos
- Siniestro Total
- Tino Casal
- Tótem
La Movida aún es recordada
El impacto de la Movida Madrileña todavía se siente hoy en las calles, el arte, el teatro y la música de la ciudad capital. Muchos de los artistas y músicos aún están en el ambiente musical y el barrio de Malasaña aún conserva su aire bohemio con bares y centros como La Vía Láctea y La Penta.
En otros bares y clubes pequeños, todavía se pueden encontrar DJ mezclando viejas melodías de principios de los 80 y el rock punk y gótico sigue siendo popular, muy diferente a otros lugares como el barrio de Chueca, donde escucharás más música electrónica al estilo del club. Desafortunadamente, Rock-Ola Club no sobrevivió y su es ahora una venta de alimentos.
Un popular musical llamado Hoy No Me Puedo Levantar, título de una canción de Mecano de 1982, que fue creado por Nacho Cano ex miembro de la agrupación, tiene La Movida como referencia cultural, centrándose en un grupo de jóvenes que viven y aman en Madrid, rodeados de los problemas propios de la época como las drogas y el sida. Se estrenó en el 2005 y se versionó en la Ciudad de México.
Por otro lado, el poeta Luis Antonio de Villena inmortalizó la escena en su libro Madrid Ha Muerto, al igual que el novelista Gregorio Morales en su obra La Individuación. En el cine destaca una película que tiene por nombre El Calentito, del director Chus Gutiérrez y cuya trama recrea ciertas vivencias de un miembro de la banda de chicas Las Xoxonees durante La Movida.
Conoce más sobre las óperas más famosas.