Entre todas las técnicas que se han desarrollado en la neurociencia en los últimos años, destaca la optogenética. Es considerada la herramienta de laboratorio que con mayor rapidez logró normalizarse. Por ejemplo, en el presente se desarrolla un análisis de su uso en los tratamientos para problemas de visión.
Por otra parte, estos sistemas también se han logrado implementar en roedores para tratar de recuperar una parte de la audición. Del mismo modo, se utiliza como alternativa a los implantes cocleares. Pero muchos expertos aún creen que es una técnica muy nueva y por ello requiere de mayores estudios.
Contenido
¿Qué es la Optogenética?
Para la práctica de la optogenética se utilizan bombas y canales de iones que son sensibles a la luz. Además, intervienen en la inhibición y activación de las neuronas. Por ello, permite que la actividad “in vivo” pueda ser manipulada.
Es importante aclarar que las opsinas se obtienen mediante la ingeniería genética. Así que, para lograrlo, se deberán aplicar las siguientes variables:
- Inyectar a organismos adultos vectores virales: se trata de generar partículas virales portadoras de opsinas. El procedimiento inicia cuando los virus son aplicados directamente en el cerebro, específicamente en donde se aplique la optogenética. Los virus se encargan de infectar las neuronas y estas comienzan a producir opsinas.
- Crear animales genéticamente modificables: estos son los que presentan las opsinas en ciertas áreas del cerebro. Mediante la inyección de vectores virales in útero dentro del cerebro de los organismos modelos.
Dependen del campo a investigar
En la optogenética todo depende del campo investigativo. Esto quiere decir que así es que se determinan las estrategias aplicadas a los organismos modelos. La mayoría de las veces son ratones. Sin embargo, como quiera que sea, lo importante es que se tiene seres vivientes con opsinas en las neuronas.
Las consecuencias surgen cuando dichas neuronas son estimuladas por la luz de las opsinas. Inmediatamente, ocurre una reacción y generan inhibición o activación de otro nervio dependiendo de las modificaciones empleadas. Es allí que viene la duda de conocer específicamente cuáles son las que reaccionan o no ante la técnica.
El resultado final es que se puede regular voluntariamente la actividad de algunas rutas neuronales puntualizadas. Lo cual, se convertiría en clave para determinar las funciones de cada uno de los entramados neuronales.
Funcionalidad del proceso
Un ejemplo claro es si se sospecha que, al activar las neuronas, se incrementa el apetito. En este caso, se utilizará un ratón que cuente con opsinas en esas neuronas. Se estimula con luz las células, para así determinar si hay variación en el aumento de la ingesta de calorías.
El sistema funciona de igual manera que un interruptor. Por lo cual, se pueden prender y apagar las neuronas. Además, se observaría en tiempo real el comportamiento variante del animal.
Todo esto transforma la optogenética en una herramienta potente para estudiar los comportamientos. Asimismo, su potencial también se encuentra en estudiar el desarrollo cerebral. Ya que se pueden generar cambios en las actividades neuronales y después se analiza si altera o no el sistema nervioso.
Aportaciones importantes al aplicar la optogenética
Inhibir y activar las neuronas del sistema nervioso permite que se conozca a detalle la forma en que se comunican. En este sentido, la técnica de la optogenética es una práctica de gran utilidad. La misma aumenta los conocimientos en el área de la neurociencia.
Diferentes investigaciones realizadas en estos últimos años generaron grandes aportes con la utilización de la técnica. Lo cual, deja en evidencia de que resultó ser un tratamiento útil para ciertas patologías. Sin embargo, sus pruebas iniciales solamente han sido aplicadas en animales.
Estudios desarrollados
Uno de los últimos estudios con esta herramienta es aplicado al tratamiento para la epilepsia. Esto se realizó con la inhibición de diversas neuronas que sirven para frenar o eliminar los ataques epilépticos. Como se mencionó, solo se trata de estudios, pero al aprobarse representará una gran ayuda para personas con esta patología.
Por otra parte, también se aplica para mejorar los síntomas de la enfermedad del Párkinson. Asimismo, en la recuperación de las conductas para la exploración y los contactos sociales. Esto aplica para ratones que se les induce una derrota social condicionada. El motivo de esto se considera como el modelo del animal (ratón) en estado depresivo.
Otros ámbitos de la salud también tienen su parte en dichos estudios, como la cardiología y oftalmología. En ambas ramas, los resultados de los experimentos han sido realmente satisfactorios. Por lo tanto, al emplear esta técnica en humanos se augura un éxito para la medicina neurológica.
Efectividad comprobada
Definitivamente, en poco tiempo este método demostró ser una herramienta de gran utilidad e importancia para la humanidad. Debido a que, de aprobarse, se convertirá en un tratamiento ideal para la sanación de innumerables enfermedades. Por ello, se postula como la alternativa principal para estudiar en el futuro directamente en humanos.
Aparte de eso, cuenta con la selectividad necesaria para minimizar los efectos secundarios que puedan presentarse. Los cuales, siempre están presentes en la mayoría de los tratamientos tradicionales que existen hoy en día. Esto comprueba que la técnica en estudio solamente actúa sobre los tejidos que se requieran mejorar.
Grandes desafíos para el futuro
La experimentación, estudio y desarrollo de la optogenética apenas está comenzando. Por lo tanto, es importante recordar que todavía se trata de una técnica biomédica en desarrollo. Aún le faltan pruebas que superar para poder ser aplicada de manera directa en las personas.
Los obstáculos principales que tienen latentes son:
- La célula normalmente es estimulada con la luz y esto es posible con la implantación de un aparato intracraneal. Aunque la técnica puede ser realizada con una cirugía. Es algo peligroso y que se tiene que asegurar su efectividad antes de aplicar en los humanos.
- Para que pueda funcionar, el método se deberá manipular la genética del organismo. Es decir, en el presente ya es posible ingeniar primates transgénicos no humanos. Aunque se trata de algo muy extraño, su utilización es de mayor complejidad que la de otros organismos modelos.
- Aunque todos estos problemas técnicos lleguen a solucionarse, el conflicto ético no desaparecerá. Ya que se utilizará ingeniería genética en seres vivientes para poder aplicar la optogenética biomédicamente.